miércoles, 8 de diciembre de 2010

Materiales didácticos exámenes celga

CURSOS EN LIÑA
-Galingua: parte de nivel cero: http://www.edu.xunta.es/galingua/
-Palabra herdada: outro curso, tamén de nivel baixo: http://www.cursodegallego.com/
-Curso de galego en liña. Hai que rexistrarse; http://e-galego.cesga.es/inicio.htm
-Otro curso de iniciación: http://www.auliga.org/educacion/cursodegallego/index.htm


MATERIAL PREPARATORIO PARA OS CELGA

Os CELGA son os certificados que substituíron ós antigos cursiños de iniciación, perfeccionamento e especialización. Aquí hai materiais para autopreparalos e poder presentarse despois ás probas.

http://www.xunta.es/linguagalega/celga

DICIONARIOS

http://www.edu.xunta.es/diccionarios/

TRADUTOR

http://www.xunta.es/tradutor/text.do

NORMATIVA

A normativa completa, en pdf. : http://www.xunta.es/linguagalega/arquivos/normasrag.pdf

Normas Nova Normativa Resumo

Dúbidas Lingüísticas

APUNTAMENTOS

Apuntes celga

PEQUENO VOCABULARIO

Vocabulario

Calidade Lingua

3 CONSIDERACIÓNS:

-Ler a Voz de Galicia: http://www.lavozdegalicia.es/portada/index.htm?idioma=galego
-Ver a TVG: http://agalegainfo.crtvg.es/videos/
-Se teis un veciño que fala galego bule a tomarlle o café.

POR ÚLTIMO:

lunes, 29 de noviembre de 2010

La ruleta rusa de los exámenes CELGA

A continuación voy contar mi experiencia en los exámenes CELGA, tan importantes para aquella gente que quiere incorporarse a la administración pública en la Comunidad Autónoma de Galicia.
El pasado mes de mayo me presentaba por primera vez al examen del CELGA 3 y suspendí. El pasado día 27 de noviembre volví a presentarme y espero el resultado con mucha incertidumbre.
Antes de describir el proceso de examen voy a hablar del contexto. Con esto me refiero a una serie de circunstancias que si fuese otro idioma, pienso y creo, afectarían positivamente al resultado obtenido.
Empecemos, toda mi vida he vivido en el municipio de Tapia de Casariego, en el occidente asturiano a 15 km de Ribadeo, es decir, de Galicia. En esta zona geográfica se habla "fala" una variante de la lengua gallega. En dicho municipio se sintoniza la TVG, la televisión gallega. Desde pequeño tengo el grato recuerdo de aquellas tardes donde veía el "Xabarín Club" y los dibujos, entre otros, de Dragon Ball. Además en mi casa cenamos siempre con el telediario de la TVG. Por todo esto pensé, pienso y pensaré que yo y cualquier persona sería capaz de superar la primera parte del examen, A1, de comprensión oral.
Otro dato significativo he estudiado la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en A Coruña, es decir, he vivido 5 años en la comunidad vecina. Y ahora me pregunto yo, ¿cualquier persona que viviese 5 años en Londres, París o Múnich no aprendería el idioma típico de su país? Ahí queda la pregunta.
Vuelvo a añadir otro dato que afecta en este caso a la prueba A2 (comprensión escrita). El año anterior estuve en una academia de A Coruña preparando las oposiciones y realizando la programación didáctica en el fabuloso idioma gallego. Vuelvo añadir otro dato o como dicen "engadir" otro dato: actualmente me encuentro realizando un libro sobre os xogos populares e tradicionais de Galicia, evidentemente escrito en idioma gallego y que demuestra, desde mi humilde opinión, un conocimiento de la cultura de su comunidad y unos "conocimientos mínimos" de ortografía, gramática y vocabulario gallego.
Todos estos mimbres me supusieron ir a los exámenes bastante confiado (y quien no) y ambas veces dediqué un mes de estudio a su preparación.
En mayo (hay que decir que la noche anterior estuve bebiendo cervezas hasta las 3 de la mañana con los colegas de la Uni) me presenté al CELGA 3 (si hubiesen sacado plazas en las oposiciones hubiera ido al CELGA 4) estando a las 8:45 en la Escuela Oficial de Idiomas en A Coruña. En primer lugar me sorprendió el gran número de personas que había y sobre todo el sexo (la mayoría mujeres) y la edad (de 35 años en adelante). Evidentemente pensé que esto jugaría a mi favor. Cae de cajón que un recién licenciado tiene una capacidad de síntesis de información y está más preparado psicológicamente que una persona de 40 años, pienso yo...
Una vez que nos dividieron en grupos en función del apellido, entramos en el aula. Una chica joven y de buen ver nos explicó el proceso y a las 9:15 empezamos el examen, disponiendo de dos horas y media para su realización (todo un mundo). Primera parte, el audio, se escucha dos veces seguidas y se trata de coger la máxima información posible, comprender lo que te cuentan y plasmarlo en 300 palabras, según unas pautas o indicaciones que te señalan en el examen. Doado e sinxelo. Parte A2, comprensión escrita, a partir de un texto realizar una carta de 300 palabras. Sinxelo e doado. Finalicé el examen 15 minutos antes del tiempo previsto y me fui a dar una vuelta por Riazor (durante tres inacabables horas), puesto que en las listas que ponen al finalizar la parte teórica reflejaba que el examen oral lo tenía a las 14:50, o sea, 3 horas para ver la hermosa ciudad herculina. Paseando por Riazor te das cuenta que todos los carteles informativos de orden municipal están en castellano y poniendo la oreja, el 90% de la población habla castellano. Esto no me pillaba por sorpresa, puesto que en la Universidad, en mi curso, solo 2 compañeros hablaban gallego como primera lengua. ¿Será que los propios gallegos se avergüenzan de su propia lengua? ¿Cuántos empresarios cierran sus tratos económicos en gallego? En fin, tampoco quiero meter la daga...
A las 14:30 me presenté por si acaso y al minuto me estaban llamando para entrar (¡por los pelos!, pensé). Entramos en un aula y nos dieron un texto para coger la información precisa en 10 minutos. En este punto es importante destacar que lo importante no es escribir el mayor número de datos posible, sino intentar comprender el texto con el fin de exponer posteriormente la información, por lo que recomiendo una primera lectura y a continuación apuntar los datos más significativos. Yo en mayo no tuve en cuenta este detalle y tomé el mayor número de apuntes posible. Posteriormente subí unas escaleras y esperé junto a una chica nuestro turno para entrar en el aula del examen. Durante la espera una examinadora salió y se estuvo echando unas risas con dicha mujer (parecían familiares o amigas), tranquilizándola y diciéndole que todo iba salir bien, ¿APROBARÍA?, seguro que sí. Posteriormente entré yo y me tocó una examinadora... en fin, sin comentarios. Hablaba gallego un "poco" rápido (200 palabras/minuto) y debía de ser pueblo, pueblo, porque jamás había oído un gallego tan cerrado. Cuando le dije que si podía hablar más despacio, ya vi que estaba suspenso. En este punto decir que en el aula hay dos examinadoras una que está frente tuya e interacciona contigo y otra que está detrás y es la que toma las notas pertinentes. Retomando el tema, el texto del que tenía que hacer un resumen era de una chica que hacía obras solidarias o algo así. Más o menos bien. Después me mandaron hacer una exposición de 4 minutos sobre una frase o afirmación, en este caso sobre la SOLIDARIEDAD, en fin un tema un POCO abstracto y del que evidentemente le conté unas milongas increíbles. Al mes salieron las notas: SUSPENSO
CONVOCATORIA DE NOVIEMBRE: un mes antes como dije anteriormente empecé a prepararlas, centrándome en el examen oral, es decir, hablando solo en gallego (mis padres pensaban que estaba loco) en mi cuarto, pues donde vivo la gente habla en castellano, y puliendo en mi opinión mi punto más débil.
EXAMEN: prueba A1 y A2, sencilla, pero 2 apuntes: en el audio nos pusieron una noticia sobre los "apeiros" y los xugos", ¿alguien cree que una persona de ciudad o una persona joven sabe lo que son? si, si, la cultura gallega, bla bla. El otro apunte es que los dos textos había que redactarlos en formato correo electrónico es decir, poner al principio: PARA guillermo@hotmail.com, CC roberto@gmail.com, ASUNTO: celga 3, por ejemplo. Como dije, en este examen se presentan muchas personas de más de 40 años, que por esta cuestión es posible que ya suspendieran, puesto que hubo más de una pregunta relacionado con esta cuestión y mucha gente seguro que en su vida mandó un mensaje electrónico... la ruleta rusa pensé.
EXAMEN ORAL: sorpresa, sorpresa o mejor reír que no llorar, pensé cuando nos dieron una entrevista sobre la TERAPIA ARTÍSTICA. Pues sí, tuve que hacer un resumen que la examinadora me dijo bien, bien y una exposición sobre estas terapias, en fin, al minuto ya había terminado. Al concluir la examinadora (esta sí que hablaba fluido y como una presentadora del telediario) me confesó que era un tema de poca conversación y que no entendía porque desde la administración elegían temas tan abstractos. Efectivamente, lo importante, pienso yo, es saber mantener una conversación en gallego (cine, música, aficiones, describir sitios, lugares...) y no hablar de la TERAPIA ARTÍSTICA Y DE LA SOLIDARIEDAD.
Pienso que desde la administración deberían dar una mayor facilidad en estos exámenes y no aferrarse tanto y ser tan estricto con un idioma que solo hablan correctamente unos pocos (la verdad es esa).
En definitiva, xa veremos como vai a cousa e haber se teño sorte e aprobo, meus blogueiros.

martes, 23 de marzo de 2010

WEBQUEST HIGIENE POSTURAL




INTRODUCCIÓN

Si preguntas a algunas personas mayores verás que uno de los problemas de salud que tienen son los "dolores de espalda", por ello vamos a aprender cómo evitar que esto nos pase a nosotros-as.





De hecho, un porcentaje elevado de escolares padece dolores de espalda antes de cumplir los 16 años. Este hecho puede afectar, entre otras cosas, al rendimiento escolar y, sobre todo, aumenta las posibilidades de padecer dolores de espalda de manera crónica cuando se llega a la edad adulta.

En la mayoría de los casos los dolores de espalda se deben a un mal funcionamiento de la musculatura y no a una enfermedad de la columna vertebral.



Muchos son los factores que inciden negativamente en la salud de nuestra espalda: sedentarismo, transporte de cargas, hábitos posturales incorrectos, práctica inadecuada de algunos deportes competitivos, etc.
Con la realización de esta WebQuest sabrás los motivos que producen estas molestias y como aliviarlas o eliminarlas.

Además, reconocerás las posturas que adoptamos en nuestra vida cotidiana que son perjudiciales para nuestra columna vertebral y cómo cambiarlas y podrás aconsejar a todo aquel que sienta molestias.



TAREAS

A) La primera actividad es conocer cómo es nuestra columna vertebral, su forma, sus elementos y como podemos prevenir el dolor de espalda. Poneros por parejas y cread una carpeta con vuestros nombres. A continuación descargad la siguiente ficha y completadla:


http://www.scribd.com/doc/28812467/FICHT


B) Realiza una sesión de ejercicio físico. Con la realización de esta ficha podrás aconsejar a cualquier persona con molestias de espalda sobre qué tipo de ejercicio puede hacer para mejorar su salud postural. Realiza elmismo procedimiento que antes

http://www.scribd.com/doc/28810598/ficha

C) La última actividad consiste en realizar un mural en donde aparezcan tres puntos principalmente:

-Cómo utilizar la mochila

-Posiciones correctas de la vida cotidiana

-Posiciones incorrectas de la vida cotidiana

-Para hacer el mural podéis utilizar cualquier tipo de elemento: fotos, gráficos, dibujos, etc... Emplear cartulinas, folios… Deberéis entregarlo en la siguiente sesión práctica.


RECURSOS

Para ayudaros visitad las siguientes páginas:

http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/publico/articulos/articulo2/higiene_postural.pdf


http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/publico/consejos/02/index.php


http://www.educatuespalda.com/


http://www.webdelaespalda.org/divulgativa/su_espalda/escolares/TBO%20Deporte.pdf




Los mejores murales se colgarán por las paredes del gimnasio!!!!!!!!


EVALUACIÓN

Para que sepas exactamente cómo se va evaluar tu trabajo, te indico a continuación los criterios que vamos a seguir. La nota que resulte se aplicará por igual a cada miembro de la pareja. Se evaluarán las actividades por separado y se realizará la media aritmética de las tres


Conoce el dolor de espalda y su prevención

20%

Sesión práctica de ejercicio físico

20%

Realizar un mural

30%

Actitud, cooperación y compañerismo (suma todas las sesiones)

30%


Para evaluar este trabajo seguiré los siguientes CRITERIOS:

Presentación

2 ptos

1pto

0,5 pto

Aparecen todos los elementos

2 ptos

1 pto

0,5 pto

Está ordenado

2 ptos

1 pto

0,5 pto

Utiliza el copiar y pegar

0,5 pto

1 pto

2 pto

Utiliza imágenes, dibujos, fotos (mural)

2 ptos

1 pto

0,5 pto


CONCLUSIONES

Ya eres especialista en prevenir problemas de espaldas, estás capacitado o capacitada para aconsejar a cualquier persona sobre como prevenir esas molestias.

Ahora sólo queda que APLIQUÉIS los conocimientos adquiridos a vuestra VIDA DIARIA y a las personas que tenéis aprecio y padecen estos problemas. Ahora TÚ ERES EL PROFESOR!!





domingo, 14 de marzo de 2010

REGLAMENTO TORNEO 3x3 BALONCESTO

  • Se juega en una sola canasta.
  • Los equipos estarán compuestos por cuatro jugadores, uno de los cuales empezará como suplente.
  • Cada equipo debe nombrar un capitán que será el representante único.
    El juego será a 21 puntos y tendrá una duración máxima de 15 minutos. Al final de este tiempo, ganará el encuentro el equipo que vaya por delante en el marcador.
  • En caso de que el partido finalice en empate, cada jugador tendrá que lanzar un tiro libre y ganará el equipo que más canastas enceste.
  • Cada canasta vale 1 punto, excepto aquellas conseguidas más allá de la línea de triple, que valen 2 puntos.
  • Después de cada cambio de posesión, rebote defensivo o balón recuperado, el balón deberá salir de la línea de triple.
  • Después de cada canasta el balón cambia de posesión y se inicia el juego desde el medio campo.
  • Cuando el balón salga fuera, deberá ponerse en juego desde la banda.
  • Las faltas se sacarán siempre desde la banda, a partir de la octava falta de equipo, todas las faltas se sancionarán con 1 tiro libre y posesión de balón para el equipo que la reciba.
  • Los jugadores serán eliminados al cometer su quinta falta personal. El juego puede continuar hasta que uno de los dos equipos se quede con un solo jugador.
  • Cualquier conducta antideportiva de algún jugador supondrá la descalificación inmediata del equipo.
  • Las faltas intencionadas no se permitirán y serán sancionadas con 1 tiro libre y posesión del balón al equipo sobre el que recaiga la falta.
  • Ningún jugador podrá participar en más de 1 equipo.
  • Los equipos que se retrasen más de 5 minutos de la hora de comienzo del encuentro quedarán eliminados.

WEBQUEST CALENTAMIENTO

INTRODUCCIÓN

¿Quién ve la Fórmula 1 o Moto GP? ¿Os habéis fijado que hacen una vuelta de CALENTAMIENTO?
En todos estos deportes, el objetivo de esta vuelta es obtener una temperatura óptima en los neumáticos, para tener un buen rendimiento a lo largo de la carrera.
Qué ocurriría si no calentasen adecuadamente: podrían producirles una salida de pista, una caída o cualquier otra avería de algún componente mecánico.



El cuerpo humano es aún más sofisticado que cualquier máquina de carreras. Y cómo tal debemos calentarlo antes de cualquier actividad física. Sinceramente, ¿quién de vosotros realiza ejercicios de calentamiento???????


El principal objetivo de esta Unidad Didáctica, es que interioricéis la importancia del calentamiento y toméis esta actividad como un hábito saludable más, que siempre debe ir precedido de cualquier actividad. Mediante esta WEBQUEST terminaremos esta U.D destinada al calentamiento, pese a que va ser un contenido que realicemos durante todo el curso. Esta sesión ayudará a asentar los conceptos vistos en las sesiones anteriores.

TAREAS A REALIZAR


El trabajo se realizará individualmente, y se divide en tres partes bien diferenciadas:

1) Recopilación de la información.
Esta primera parte consiste en investigar en las páginas web que se os indica en el apartado Recursos e intentar sacar la información más relevante.


2) Realización del trabajo.
El trabajo se realizará en Word, con una extensión máxima de tres o cuatro folios completando las siguientes actividades:

-Actividad 1. Definición de calentamiento.

-Actividad 2. Tipos y partes de un calentamiento.

-Actividad 3. Objetivos / Efectos del calentamiento.

-Actividad 4. Completar el examen tipo test.

-Actividad 5. Con lo que has aprendido en esta webquest, más lo que sabes de las prácticas anteriores de Educación Física, diseña un calentamiento que te sirva para dirigir a tus compañeros en la realización de una sesión de Educación Física. Ten en cuenta los siguientes puntos:

  • Debe ser un calentamiento general.
  • Debe ser detallado, incluyendo los ejercicios, juegos y estiramientos a realizar.
  • Debe incluir el número de repeticiones de cada ejercicio o, en su defecto, el tiempo que se le dedicará a cada uno.
  • Tiene que especificar cuánto debe durar.
  • Desarróllalo en el cuaderno de clase

3) Evaluación práctica
Después de todo lo anterior, tendréis que dirigir un calentamiento en la clase de E.F a lo largo del curso. Los turnos los dirá el profesor en clase.

NOTA: Antes de empezar el trabajo, leeros bien tanto el apartado de evaluación, que os aclarará mucho más lo que tenéis que hacer y en qué tenéis que poner más atención, a la hora de seleccionar vuestro trabajo.
Crea un archivo con el procesador de textos Word, nómbralo con tu nombre y curso y utilízalo para incluir en él tanto las preguntas como las respuestas de la práctica.

RECURSOS
Estos son los enlaces donde os debéis informar para realizar el trabajo que se os pide:


http://www.deportedigital.galeon.com/entrena/calentamiento.htm

http://www.efdeportes.com/efd108/el-calentamiento-tipos-y-fases.htm

http://www.chasque.net/gamolnar/deporte%20y%20salud/salud.01.html

http://www.ilustrados.com/documentos/entradacalor.doc

http://www.efdeportes.com/efd106/calentamiento-de-competicion-en-deportes-de-equipo.htm

www.webdelcentro.com (examen tipo test)


EVALUACIÓN


Esta unidad didáctica forma parte de la evaluación continua de Educación Física. En este caso, la unidad didáctica se evaluará con los siguientes criterios de evaluación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN / PUNTUACIONES

  • Definición de calentamiento: 1 PUNTO
  • Tipos y partes de un calentamiento: 2 PUNTOS
  • Objetivos / Efectos del calentamiento: 2 PUNTOS
  • Examen tipo test: 2 PUNTOS
  • Realizar un calentamiento general: 3 PUNTOS


Recuerda que los CRITERIOS DE CALIFICACIÓN para esta U.D son:
40% webquest
30% realización de un calentamiento de forma práctica, por parejas
30% actitudinal

CONCLUSIONES

El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones.
Es decir, el calentamiento debe ser nuestro estandarte de actividad física saludable, es un hábito que debemos utilizar.
Con las tareas realizadas, habréis podido conocer y profundizar en la importancia de las fases del calentamiento. Ya sabéis cuales son los beneficios que aporta y como debéis realizar dichas partes de la sesión para aumentar el rendimiento, prevenir lesiones y mejorar vuestra salud.
En vuestras MANOS está utilizarlo o no. Sois vosotros quienes podéis crear hábitos de práctica saludable. Ánimo, merece la pena